Zonificación de deslizamientos e inundaciones usando análisis geomorfológicos en una cuenca dinámica de Costa Rica
Contenido principal del artículo
Resumen
A pesar de la diversidad geomorfológica de Centroamérica y Costa Rica, existen pocos estudios geomorfológicos detallados en la región. Se presenta un análisis geomorfológico 1: 25,000 de la Cuenca del Río General Superior (UGRB) ubicada en el sureste de Costa Rica, basado en la interpretación de fotografías aéreas y mapeo geomorfológico de campo. Primero, se realizó un análisis geomorfométrico para calcular y analizar siete variables que se fusionaron para producir los mapas de susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos de tierra. En segundo lugar, un total de 43 formas de relieve divididas genéticamente en endógenas (tectónicas) y exógenas (fluviales, gravitacionales y glaciales) se cartografiaron para un área de 1560 km2. Finalmente, se realizó un mapa de riesgos geomorfológicos con la zonificación de los diferentes niveles de susceptibilidad de deslizamientos e inundaciones. Esta cartografía es importante en términos de evolución geomorfológica, reducción del riesgo de desastres, así como para la planificación del uso del suelo para unos 40,000 habitantes. La metodología presentada también se puede aplicar en otros países en desarrollo para diferentes propósitos, como la evolución del paisaje, mapas detallados morfogenéticos, reducción del riesgo de desastres y planificación territorial.
Descargas
Detalles del artículo
Al someter los originales, el autor acepta las reglas de distribución, reproducción y de copyright establecidas por la revista.
El autor que publica en la Revista Cartográfica está de acuerdo con los siguientes términos:
- Conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).
- La Revista Cartográfica está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
- Se anima a los autores a reproducir y alojar sus trabajos publicados en la Revista Cartográfica en repositorios institucionales, páginas web, etc. con el fin de contribuir a la difusión y transferencia del conocimiento.
- La revista se adhiere a las normas y códigos internacionales del Committee on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE).