El turismo accesible en Chile: articulación y pertinencia de la oferta
Contenido principal del artículo
Resumen
Existe un aumento de personas con discapacidad, la repercusión de este segmento ha generado una especial preocupación por parte del sector turístico, las razones fundamentales que justifican la importancia de este nicho de mercado es su rápida tendencia al crecimiento. Existe un mercado significativo en Chile que requiere tener accesibilidad a los espacios de ocio, que sin duda deben ser articulados adecuadamente para dicho fin.
El turismo accesible constituye a la fecha parte de la hoja de ruta de organismos públicos y organizaciones privadas, pero dadas las características que tiene la actividad turística, requiere que participen activamente todos los agentes involucrados, lo cual permita desarrollar el turismo nacional bajo un carácter inclusivo, con la pertinencia adecuada en las intervenciones que se deban realizar, por lo que cobra especial relevancia fomentar el turismo accesible desde todos los sectores, ya que la primera exigencia de una persona con discapacidad al salir de viaje es tener la certeza que podrá acceder a un entorno físico adaptado a sus necesidades. La bibliografía revisada y las entrevistas a usuarios de servicios turísticos han permitido obtener información y contrastar, entregando como resultado una primera aproximación con información que da cuenta de los avances y carencias que identifican usuarios de servicios turísticos inclusivos.
Descargas
Detalles del artículo
Al someter los originales, el autor acepta las reglas de distribución, reproducción y de copyright establecidas por la revista.
El autor que publica en la Revista Cartográfica está de acuerdo con los siguientes términos:
- Conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).
- La Revista Cartográfica está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
- Se anima a los autores a reproducir y alojar sus trabajos publicados en la Revista Cartográfica en repositorios institucionales, páginas web, etc. con el fin de contribuir a la difusión y transferencia del conocimiento.
- La revista se adhiere a las normas y códigos internacionales del Committee on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE).