Intervención psicosocial en gestión de riesgo: utilización de nuevas tecnologías para la integración de los saberes populares y académicos
Contenido principal del artículo
Resumen
A través de un convenio con la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa (CISOHDEF), llevó adelante un programa de intervención psicosocial en la localidad de “El Rodeo” (Catamarca, Argentina), donde un equipo de psicólogos del Ejército con la colabo- ración de asistentes sociales de la UNCa, trabajó junto con la comunidad en tareas de organización, resiliencia y asistencia a víctimas de una emergencia por inundación. Esta comunidad sufrió recientemente la inundación más importante de su historia por una crecida del río Ambato, el cual arrastró piedras de hasta tres toneladas que en su recorrido arrasaron con autos, casas, puentes, dejando un saldo de 11 muertos, un desaparecido, y al menos un centenar de personas con heridas y diferentes afecciones derivadas del estrés experimentado. Se realizaron talleres comunitarios para establecer estrategias de afrontamiento conjunto, integrando los saberes de los pobladores (baqueanos conocedores del terreno, bomberos y ciudadanos que voluntariamente colaboraron en la asistencia de víctimas de la última inundación) y expertos en las áreas de geografía, hidrología, ingeniería civil y salud pública. Se prepararon líderes locales en Primera Ayuda Psicológica, se brindaron cursos a psicólogos de la comunidad en técnicas cognitivo conductuales para el tratamien- to de afecciones derivadas del estrés y la ansiedad. Se integraron los saberes académicos y populares utilizando herramientas in- formáticas de uso masivo (sistema de información georreferenciado Google Earth), elaborándose un protocolo de intervención ante emergencias y catástrofes ambientales a la medida de las capacidades y necesidades de la comunidad.
Descargas
Detalles del artículo
Al someter los originales, el autor acepta las reglas de distribución, reproducción y de copyright establecidas por la revista.
El autor que publica en la Revista Cartográfica está de acuerdo con los siguientes términos:
- Conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).
- La Revista Cartográfica está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
- Se anima a los autores a reproducir y alojar sus trabajos publicados en la Revista Cartográfica en repositorios institucionales, páginas web, etc. con el fin de contribuir a la difusión y transferencia del conocimiento.
- La revista se adhiere a las normas y códigos internacionales del Committee on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE).