Análisis y comparación de mapas del río Amazonas realizados en el siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen
Algunos de los principales obstáculos para la conquista y colonización de América por las potencias europeas fueron el escaso conocimiento del territorio y la hostilidad de las etnias indígenas frente a su presencia. A lo largo de los años, personajes notables desempeñaron el papel de exploradores y aplicando métodos empíricos iniciaron el levantamiento del territorio, utilizando los datos recolectados y con la tecnología de la época se delinearon los primeros mapas. Pasaron dos siglos y los mapas de Sudamérica con el río Amazonas y su cuenca hidrográfica como uno de los elementos centrales comenzaron a ser elaborados por personalidades religiosas y científicas. Los propósitos fueron totalmente diferentes, pero el resultado esperado era una representación confiable de la zona. Mediante el uso de programas de sistemas de información geográfica y software especializado en comparación de mapas, se ha realizado un análisis temporal y comparativo de cinco mapas antiguos de la zona publicados en el siglo XVIII, con el que de forma gráfica el lector puede visualizar las actualizaciones de los elementos geográficos mapeados y su exactitud. De igual forma, se ha digitalizado el área seleccionada y se ha elaborado la cartografía básica de cada mapa con sus respectivas bases de datos. Con el fin de visualizar la información generada mediante un entorno virtual, se ha creado un Story Map Journal en ArcGIS Online, que incluye un resumen de la vida de cada autor, una descripción y la referencia bibliográfica del mapa realizado y el mapa comparado con datos actuales.
Descargas
Detalles del artículo
Al someter los originales, el autor acepta las reglas de distribución, reproducción y de copyright establecidas por la revista.
El autor que publica en la Revista Cartográfica está de acuerdo con los siguientes términos:
- Conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).
- La Revista Cartográfica está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
- Se anima a los autores a reproducir y alojar sus trabajos publicados en la Revista Cartográfica en repositorios institucionales, páginas web, etc. con el fin de contribuir a la difusión y transferencia del conocimiento.
- La revista se adhiere a las normas y códigos internacionales del Committee on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE).