Movimientos sísmicos en momentos de pandemias, sismo 19 de septiembre 2017 y COVID-19 27 de febrero 2020, Ciudad de México, México. ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado Oct 15, 2021 DOI https://doi.org/10.35424/regeo.163.2021.787 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Oscar Daniel Rivera González Universidad Nacional Autónoma de México ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 163 (2021): Revista Geográfica Sección Artículos Cómo citar Rivera González, O. (2021). Movimientos sísmicos en momentos de pandemias, sismo 19 de septiembre 2017 y COVID-19 27 de febrero 2020, Ciudad de México, México. Revista Geográfica, (163), 57-82. https://doi.org/10.35424/regeo.163.2021.787 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen El presente artículo de investigación tiene como objetivo estudiar y dar a conocer el cruce de información de zonas sísmicas y de contagio por coronavirus (COVID-19) para la implementación de gestión, coordinación y atención en caso de dos acontecimientos de tales dimensiones en un mismo momento, los cuales se relacionan directamente con la geografía y geomorfología de la zona, en este caso la Ciudad de México (CDMX) ante la pandemia COVID-19, considerada emergencia a escala mundial. Este es el punto medular en cuanto al olvido o poca atención por parte del gobierno mexicano y de la población en general ante estos episodios telúricos, por atender momentos de pandemias. En años pasados estos fenómenos naturales han afectado a la República Mexicana derivando grandes afectaciones, por ejemplo el momento sísmico más reciente y devastador para la CDMX del 19 de septiembre del 2017, con magnitud de 7.1 grados en escala Richter. Es importante precisar que en plena pandemia en México, el día 23 de junio del 2020 se presentó otro fenómeno con características mayores al del 19 de septiembre del 2017, cuya magnitud fue de 7.5 grados en escala Richter, por fortuna mucho menos devastador.Con base en la metodología utilizada, según artículos de investigación, teóricos, estado del arte, periódicos, fuentes oficiales, entrevistas informales, fotointerpretación y análisis con base en la obtención de cartografía con un nivel adecuado para comprender la problemática abordada en el presente artículo, en cuanto a la totalidad geográfica de la CDMX, se situaron zonas basadas en las características geográficas en general, tomando en cuenta el alto grado de contagios por COVID-19, mismos que fueron analizados para evidenciar y mostrar resultados de las áreas que se encuentran mayormente vulnerables en caso de colapsos de estructuras arquitectónicas por sismos y zonas de contagio con base en una cartografía precisa. Como conclusión preliminar, podemos mencionar que se pretende prevenir al gobierno mexicano y población en general para la toma de medidas preventivas reales y no solo correctivas, para que la población esté alerta en todo momento de la posible vulnerabilidad ambiental en la cual se encuentran habitando ante dos problemáticas acontecidas al mismo tiempo como lo podrían ser sismos y zonas de contagio por COVID-19. Palabras clave sismo pandemia COVID-19 geomorfología vulnerabilidad Artículos más leídos del mismo autor/a Oscar Daniel Rivera González, Español Tecnologías de la Información Geográfica para todos los niveles educativos y socioeconómicos, SIG gratuitos vs SIG no gratuitos, aplicándolos al riesgo de procesos de remoción en masa, alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, México , Revista Geográfica: Núm. 161 (2020): Revista Geográfica Oscar Daniel Rivera González, Procesos gravitacionales en zonas de ladera, aplicándolos a modelos de predicción real con archivos raster y SIG, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México , Revista Geofísica: Núm. 68 (2018): Revista Geofísica Oscar Daniel Rivera González, Tecnologías de la Información Geográfica para todos los niveles educativos y socioeconómicos, SIG gratuitos vs SIG no gratuitos, aplicándolos al riesgo de procesos de remoción en masa, alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, México , Revista Geográfica: Núm. 161 (2020): Revista Geográfica