Evaluación de la vulnerabilidad socioecológica: estudio de caso en la Parroquia San Juan Cuenca, del río Chimborazo, Ecuador ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF XML Publicado Feb 1, 2022 DOI https://doi.org/10.35424/regeo.164.2022.1080 Derechos de autor 2022 Revista Geográfica ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Carlos Rolando Rosero Erazo Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 164 (2022): Revista Geográfica Sección Artículos Cómo citar Rosero Erazo, C. (2022). Evaluación de la vulnerabilidad socioecológica: estudio de caso en la Parroquia San Juan Cuenca, del río Chimborazo, Ecuador. Revista Geográfica, (164), 113-139. https://doi.org/10.35424/regeo.164.2022.1080 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Los aspectos socioecológicos determinados por un conjunto de variables capturan la vulnerabilidad relativa y actúan como herramientas visuales para identificar aquellas zonas susceptibles a cambios socioambientales.Estos índices son de fácil uso e interpretación, además de ofrecer una orientación para la toma de decisiones políticas dentro de la jurisdicción local, en aspectos tanto económicos como cuestiones de conservación ymonitoreo de los ecosistemas. Las investigaciones más específicas, por otro lado, pueden generar planes para la reducción de riesgos en relación con las adversidades presentes en la zona. Este caso de estudio en particular, relaciona la vulnerabilidad socioecológica con respecto a la sequía como una amenaza, por lo tanto, este artículo busca inquirir, a través de la identificación de aspectos SES, la representación de cada variable, escala, dinámicas e interacciones producidas. El uso del análisis de componentes principales (PCA)como medio de agregación espacial e índices de vulnerabilidad normalizada contribuyeron a la comparativa de distribución espacial de datos, así mismo, se logró identificar características de agregación, más no de dispersión. La vulnerabilidad resultante, en consecuencia, indica la variabilidad de tres componentes únicos y estadísticamente independientes que proporcionan más información en cuanto al índice normalizado, el mismo que fue realizado mediante la suma de todas las variables o criterios SES. Esta herramientaproporciona información relativa de la vulnerabilidad socioecológica, siendo un resultado que subyace a los impactos socioecológicos formados por condiciones ambientales cambiantes en el tiempo, como el clima ycaracterísticas intrínsecas de la colectividad. La presente investigación tiene lugar en la Unidad Hidrográfica nivel 7 del río Chimborazo con 124 km² de extensión, la que se delimitó según el Manual de procedimientos de delimitación y codificación de unidades hidrográficas: Caso Ecuador (SUR UICN, 2009). Éste trabajo se realizó en un periodo de tres años desde el 1 de abril del 2017 al 31 de diciembre del 2020, para la obtención de datos de mayor fidelidad. Palabras clave vulnerabilidad PCA aspectos socioecológicos SES dinámicas