Esquema conceptual y proceso de elaboración del Atlas Rural del Ecuador ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado May 25, 2020 DOI https://doi.org/10.35424/regeo.160.2019.747 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Rosa Cuesta-Molestina Instituto Geográfico Militar Martha Villagómez-Orozco Instituto Geográfico Militar Marcelo Sili Universidad Nacional del Sur ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 160 (2019): Revista Geográfica Sección Artículos Cómo citar Cuesta-Molestina, R., Villagómez-Orozco, M., & Sili, M. (2020). Esquema conceptual y proceso de elaboración del Atlas Rural del Ecuador. Revista Geográfica, (160), 109-127. https://doi.org/10.35424/regeo.160.2019.747 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Esta propuesta de modelo de trabajo fue realizada en el marco del proyecto Cart04-2016, financiado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y ejecutado por el Instituto Geográfico Militar del Ecuador, con la asesoría de investigadores de Argentina y Paraguay. El objetivo principal fue desarrollar una metodología para la elaboración de atlas rurales que pueda ser replicada en el resto de países latinoamericanos. La edición del Atlas Rural del Ecuador permitió documentar dicha metodología y ponerla a consideración para su posible aplicación en el ámbito de los países de Latinoamérica. Un atlas rural constituye un instrumento clave para poder comprender las dinámicas, la complejidad y la diversidad de los territorios rurales. En función de ello este artículo plantea una secuencia de procedimientos comprobada en la elaboración de un atlas rural a nivel de país, que puede servir de base para la preparación de trabajos similares en otros países de América Latina. El procedimiento presentado es coherente y operativo, lo que permite generar procesos participativos en donde los múltiples actores involucrados pueden colaborar desde su especialización. Sin embargo el éxito de esta metodología se basa en la capacidad de coordinación de las redes institucionales creadas y en la capacidad técnica de los equipos colaborativos de base para consolidar e integrar los múltiples aportes en un formato claro y coherente. Palabras clave Atlas rural América Latina metodología cartografía Artículos más leídos del mismo autor/a Martha Villagómez, Rosa Cuesta, Marcelo Sili, Antonio Vieyra, Metodología para el análisis de las prácticas y políticas de ordenamiento territorial en América Latina. El caso de Argentina, Ecuador, México y Paraguay , Revista Geográfica: Núm. 160 (2019): Revista Geográfica