El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado Aug 4, 2019 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Carlos A. Guerrero Elemen ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 157 (2016): Revista Geográfica Sección Artículos Cómo citar Guerrero Elemen, C. A. (2019). El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Revista Geográfica, (157), 109-133. Recuperado a partir de https://www.revistasipgh.org/index.php/regeo/article/view/214 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) tiene la fina- lidad de suministrar a la sociedad y al estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional y está definido como: Con- junto de Unidades del Estado (UE) organizadas a través de los Subsistemas, coordi- nadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y articuladas mediante la Red Nacional de Información, con el propósito de producir y difundir la Información de Interés Nacional. El SNIEG está integrado por el Consejo Consultivo Nacional, los Subsistemas Nacionales de Información y el INEGI como organismo coordinador. Este último di- rigido por una Junta de Gobierno (integrada por un Presidente y cuatro Vicepresiden- tes). Los Subsistemas Nacionales de Información (Demográfica y Social; Económica; Geográfica y del Medio Ambiente; y Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia) tienen como objetivo producir, integrar y difundir información de acuerdo a la temática que les corresponde y cuentan con varios Comités Técnicos Especializa- dos (CTE) coordinados por un Comité Ejecutivo por Subsistema. El Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA)1 ha conformado a la fecha los CTE para los temas: agua, cambio climá- tico, información catastral y registral, información geográfica básica, sector energé- tico, uso de suelo, vegetación y recursos forestales, emisiones, residuos y sustancias peligrosas, desarrollo regional y urbano. Finalmente, en su reporte nacional para el periodo 2011-2015, el Instituto Nacio- nal de Geografía y Medio Ambiente a través de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente destaca el trabajo relacionado con el marco geodésico, vuelo foto- gramétrico y Lidar, modelos digitales de elevación, imágenes de satélite y ortofotos, como insumos básicos para la generación y actualización de cartografía básica y de recursos naturales, hasta llegar a la producción de la cartografía topográfica y temá- tica. Asimismo, se han abordado otras actividades relevantes relacionadas con la in- formación catastral, el desarrollo de soluciones geomáticas y la elaboración de la normatividad técnica para la producción de información geográfica, además de las alianzas estratégicas y convenios internacionales que el INEGI a suscrito en materia geográfica y del medio ambiente. Palabras clave información geográfica medio ambiente información de interés nacional políticas públicas desarrollo nacional SNIEG Artículos más leídos del mismo autor/a Carlos A. Guerrero Elemen, La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de México. Modelo conceptual , Revista Geográfica: Núm. 157 (2016): Revista Geográfica