Una mirada al trabajo femenino del cultivo de la quinua, en la Región Andina ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado Oct 1, 2021 DOI https://doi.org/10.35424/regeo.162.2021.1003 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Maria Jose Vizcaíno Guerra IPGH Ecuador Ana M. Gómez Donoso IPGH, Ecuador Viviana M. Buitrón Cañadas Asociación Geográfica del Ecuador ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 162 (2021): Revista Geográfica Sección Artículos Cómo citar Vizcaíno Guerra, M. J., Gómez Donoso, A. M., & Buitrón Cañadas, V. M. (2021). Una mirada al trabajo femenino del cultivo de la quinua, en la Región Andina. Revista Geográfica, (162), 49-63. https://doi.org/10.35424/regeo.162.2021.1003 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Entre las tareas más complejas que tiene la humanidad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas al 2030, están erradicar el hambre, la pobreza y la inequidad de género en el ámbito laboral, (Organización de las Naciones Unidas, 2019). América Latina, a pesar de ser una de las regiones más afectadas por estos aspectos, posee paisajes excepcionales, y una gran biodiversidad y pluriculturalidad. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2018). Sin embargo los territorios andinos de Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina constituyen el espacio geográfico con extraordinaria capacidad productiva de alimentos nativos (Balbin Ordaya, 2014, p. 33), que debido a su alta calidad nutricional y bondades terapéuticas, se los denomina nutraceúticos. (Balbin Ordaya, 2014, p. 28). Dentro de todos los cultivos de la región Andina, la quinua Chenopodium quinoa[1], es uno de estos alimentos nativos, denominado grano de oro, por todas las diversas propiedades nutritivas que posee. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2012). Si a ello le sumamos la revalorización del territorio rural y la presencia de proyectos e iniciativas comunitarias que promueven el empoderamiento de las mujeres como principales líderes del cultivo y su procesamiento, la quinua constituye una opción saludable, económicamente viable y una de las oportunidades que tienen los pueblos andinos para generar ganancias, reducir la pobreza, erradicar el hambre y contribuir a promover la equidad de género en el trabajo rural, subestimado en la región. [1] Nombre científico de la Quinua. Palabras clave quinua empoderamiento equidad de género rural ODS