Contenido principal del artículo

Patricia Galeana

Resumen

Una de las singularidades del Estado mexicano, que le distinguen de su entorno latinoamericano, es su laicidad, a diferencia de otros países de la región, dónde subsisten Estados confesionales hasta el siglo presente[1]. México fue a la vanguardia de nuestra América, cuando la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 no estableció a la religión católica como única sin tolerancia de ninguna otra, y en 1859 decretó en las leyes de Reforma, separando al Estado de la Iglesia, suprimiendo al Estado confesional y estableciendo un Estado laico, condición indispensable para un régimen democrático. Inició entonces el proceso de secularización de su sociedad.


 


[1]Vg Argentina. En Diego Valadés, “Reflexiones sobre el Estado secular en México y el Derecho comparado” en Patricia Galeana (coord.), Secularización del Estado y la Sociedad, México, Siglo XXI, Senado de la República, Comisión Especial Encargada de los Festejos del bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, 2010, pp. 345-361.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Galeana, P. (2025). El Estado laico y la Democracia en México. Antropología Americana, 10(19). https://doi.org/10.35424/anam.v10i19.5792
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    50
  • PDF
    38
Sección
Artículos

Métrica