Cruces y ofrendas a los muertos en Jaltocán, Hidalgo
Contenido principal del artículo
Resumen
En el mijkailuitl[1] o fiesta de los muertos, conocido como “xantolo”,[2] los nahuas de Jaltocán, Hidalgo, tienen un ciclo anual ritual de convivencia y fiesta entre vivos y muertos con una duración de cinco meses, inicia el 24 de junio y concluye el 30 de noviembre. El objetivo de este artículo es presentar el ritual anual de cambio de cruces y los elementos ofrendados a los difuntos sobre las tumbas en el panteón, incluyendo el compadrazgo, madrina de cruz, así como la parafernalia y bendición de cruz, entre otros elementos, este ritual se lleva a cabo el día 26 de junio, dos días después de la festividad de San Juan Bautista.
[1] Mijkailuitl, de la lengua nahuatl mijka–muerto e iluitl-fiesta, traducido al castellano significa “fiesta de los muertos”.
[2] Con la evangelización de los Frailes Agustinos y la conversión de los indígenas al catolicismo, el día de muertos se vio modificado; la palabra náhuatl mijkailuitl se prohibió, los frailes lo decían en latín Festum Omnuim Sanctorum, los indígenas al no poder pronunciar la palabra Sanctorum, decían xantolo, así ahora se le conoce.
Descargas
Detalles del artículo
-
Resumen54
-
PDF36

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.