Contenido principal del artículo

José Luis Arriaga

Resumen

La relevancia del estudio reside en la evidencia empírica (estudios de caso), recabada etnográficamente entre sujetos que aspiran a insertarse en la creator economy y convertirse en influencers o productores de contenido, pero no lo consiguen. Al tratarse de “nativos digitales”, esta expectativa de vida no satisfecha deriva en un tipo de muerte socio-técnica. La reflexión retoma principios teóricos sobre la fragilidad de lo social (Tarde 2013; Latour 2008; Mol 2010) para hablar de la “muerte social”, situación en la que se queda excluido de un grupo dado y añorado (Thomas 1995). La aplicación de este enfoque al contexto de las tecnologías digitales y a la construcción de redes a partir de la producción de contenido, busca identificar lo que encierra que las cuentas o perfiles digitales “se dejen morir”. A partir de estos elementos se argumenta que la muerte no es sólo biológica, sobre todo cuando se piensa en la persona/personaje más que en el ser humano (Olivé 1995). El principal hallazgo que se ofrece es que la expiración en estos entornos digitales está relacionada con la incapacidad de articular actores, actantes, productos, tecnología, ideas e interacciones en una sola red y procurar que la misma se mantenga estable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arriaga, J. L. (2025). Fragilidad y muerte socio–técnica en la creator economy. Análisis de casos entre aspirantes a productores de contenido. Antropología Americana, 10(19). https://doi.org/10.35424/anam.v10i19.5777
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    46
  • PDF
    35
Sección
Artículos

Métrica