Medina Arely, Islam-latino. Identidades étnico-religiosas. Un estudio de caso sobre los mexicanos musulmanes en Estados Unidos,

El Colegio de Jalisco-El Colegio de la Frontera Norte-Rifrem,

México, 2019, 400 pp.

ISBN Coljal: 978-607-865-702-5

ISBN Colef: 978-607-479-331-4

 

 

Los temas y estudios alrededor del islam han aumentado debido a las diversas dinámicas globales, en las cuales, el sentido de pertenencia de las comunidades ha encontrado formas de adaptación. Este es el caso que se presenta en el libro Islam-latino. Identidades étnico-religiosas. Un estudio de caso sobre los mexicanos musulmanes en Estados Unidos, de Arely Medina.

Los musulmanes, en palabras de la autora, construyen un concepto de iden- tidad étnica a través de diferentes pertenencias culturales, como el rescate de la historia andalusí y la llegada del islam a América como su etnogénesis, además del factor racial impuesto por el Estado, la cual radica en el concepto de lo “la- tino”. Aunado a esta idea, dentro de los estudios sobre el islam, uno de los temas que actualmente genera cuestionamientos es cómo se reconfigura en distintos escenarios, es decir, se reinventa, gestando nuevas formas de ser musulmán. Jus- tamente aquí estriba la pertinencia de este libro donde la autora toma como ejes centrales las identidades étnicas y religiosas, la migración, el transnacionalismo y sobre todo las diversas reinterpretaciones del islam.

En este sentido, podría generarse una confusión con el uso de las construc- ciones de lo “hispano” o lo “latino”, pero a lo largo del trabajo la autora va construyendo el discurso para sustentar su propuesta, desarrollando las diferen- cias entre ambas categorías a lo largo de las trayectorias históricas, incorporando las luchas y circunstancias con las cuales se enfrentan al incursionar en la agenda nacional. Así también es importante señalar que estos procesos buscan insertar al musulmán latino en el escenario nacional estadounidense para proclamar sus derechos a la ciudadanía cultural y política.

En palabras de Medina, lo “hispano” fue una categoría impuesta por el Estado que homogenizó la diferencia, ignorando lenguas, religiones y tradiciones. En este caso, los mexicanos musulmanes buscaron consolidarse a partir de la idea de lo “latino” para visibilizarse como comunidad, elaborando estrategias de identifica- ción y pertenencia que, en ocasiones, van más allá de una idea de estateidad.

Una de las aportaciones centrales de la pesquisa es demostrar cómo se cons- truye la idea de comunidad, en este caso particular, expuesto a través del análisis en las organizaciones latino-musulmanas en Estados Unidos, las cuales, con base en lo islámico y lo racial, es decir, la latinidad, reformulan su identidad generando el concepto de islam latino.

El libro está organizado en siete apartados, en cada uno es posible observar el acercamiento y desarrollo a la historia de los Estados Unidos, base central del discurso de esta comunidad islámica. En este tenor, Medina analiza la presencia y establecimiento del islam en América, de esta manera, la relevancia de la histo- ria en la construcción de la etnogénesis de los musulmanes latinos por la evoca- ción de la memoria, la tradición y el linaje. Al mismo tiempo es importante la vinculación con el aquí y el ahora, de tal forma, que los musulmanes en Estados Unidos están en un proceso constante de construcción de una identidad entre lo étnico y lo religioso, es decir, entre ser latino y ser musulmán.

Asimismo, es preciso comentar que el libro rescata la influencia de los musul- manes afroamericanos en la cultura estadounidense, en ocasiones invisibilizadas en la historiografía.

A la par, a lo largo de los capítulos es posible observar el exhaustivo trabajo de campo, además del uso de la etnografía en línea entre organizaciones como Alianza Islámica, la Asociación Latino Musulmana de América (LALMA), Islam in Spanish, entre otras. La convivencia al interior de estas comunidades les otorga un espacio de pertenencia, es este caso, a una comunidad islámica con una experiencia particular de ser musulmán. Estas comunidades latinas practican un islam en español, que les permite a sus integrantes tener un acercamiento a lo sagrado y a la espiritualidad, además de sentirse parte de una comunidad que va más allá de las fronteras de un Estado-nación, es decir, una comunidad global. Este acierto de Medina, coloca su trabajo como un referente para las investi- gaciones que retoman el trabajo de campo en línea, ya que, el islam, al igual que otros discursos en torno a lo sagrado, hace uso de las herramientas digitales para lograr diferentes objetivos, ya sea tener una relación más cercana con otros prac- ticantes, o en otros casos para dar a conocer las actividades de cada comunidad islámica, o hasta impulsar que hombres y mujeres conozcan esta forma de pen- samiento y llegar así a diferentes puntos del planeta. Con ello se demuestra el lugar preponderante que tiene la religión y su función como elemento integrador para conformar, tomando la propuesta de Gustavo Lins Ribeiro (2002), comu- nidades virtuales imaginadas. En este tenor, las comunidades hacen uso de las


herramientas digitales para definir de manera más amplia conceptos como co- munidad, Estado-nación, identidad, identificación, diáspora y hasta la misma idea de religión. Resulta importante resaltar la aportación de la autora en lo re- ferente al “islam digital”, sus anotaciones son un referente para contrastar con otras comunidades virtuales imaginadas. Estas ideas han permitido experimentar el tiempo y el espacio de forma inmediata. De ello, la autora señala:

 

El ciberentorno nos acerca a un tipo de construcción de unidad, de sentimiento de pertenencia a un grupo más grande que no es local, el de cara a cara, y que virtualmente introduce al musulmán latino en un espacio vivencial de carácter in- cluso no sincrónico, sino diacrónico, es decir donde la participación de los usua- rios no se da necesariamente al unísono no es un espectador, sino un partícipe potencial de la construcción del islam latino (Medina, 2019: 128-129).

 

Por lo referido, el libro es una muestra de cómo hacer una antropología del islam y para el islam, de la mano de las propuestas de autores como Talal Asad (2009) y Richard Tapper (1995), centrada en condiciones históricas que permiten observar la producción y reproducción de tradiciones discursivas específicas.

Finalmente, la publicación presenta diversas líneas de investigación impor- tantes para observar a largo plazo, de las cuales, propongo plantear dos. La pri- mera, la doble discriminación que experimentan los musulmanes latinos, por ser musulmán, ya que posterior al 9/11 los sentimientos islamofóbicos se han exa- cerbado, aunado a las políticas implementadas por el presidente Donald Trump y el crecimiento de la población latina en el territorio estadounidense. En se- gundo lugar, las estrategias de inclusión de las comunidades latino-musulmanas desde este contexto, ya que en países como Francia o Gran Bretaña, las dinámi- cas impulsadas no han funcionado, por lo cual es relevante analizar si este mo- delo persiste y logra su objetivo: hacer comunidad.

 

Samantha Leyva Cortés

Candidata a Doctora en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

 

Bibliografía

Asad, Talal

(2009) “The idea of an anthropology of islam”, en Revista qui parle, vol. 17, núm.

2. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20685738

Lins Ribeiro, Gustavo

(2002) El espacio-público-virtual, Brasilia, Universidad de Brasilia.

Medina, Arely

(2019) Islam-latino. Identidades étnico-religiosas. Un estudio de caso sobre los mexicanos musulmanes en Estados Unidos, México, El Colegio de Jalisco-El Colegio de la Frontera Norte-Rifrem.

Tapper, Richard

(1995) “Islamic antrhopology and the antrhopology of islam”, en Revista an- trhopologival quarterly, vol. 68, núm. 3. Disponible en:  www.jstor.org/stable/3318074