EDITORIAL

En este número de Antropología Americana reunimos un conjunto de artículos de las diferentes disciplinas antropológicas aportados por autores de diferentes países latinoamericanos y del Caribe.

Iniciamos con un acercamiento al estudio del cambio climático, visto desde una perspectiva antropológica, con el trabajo de César Villalobos Acosta, quien asegura que si bien los estudios sobre el cambio climático se han desarrollado en las últimas décadas, el tema ha sido analizado por la arqueología desde hace 150 años. Para este autor, el estudio de la relación entre cultura y medio am- biente ha servido al conocimiento antropológico para indagar sobre las mane- ras en que el ser humano se ha adaptado a diversos climas, espacios y condiciones ambientales. El cambio climático y las variaciones paleo- ambientales, han sido temas recurrentes en las pesquisas arqueológicas, como busca demostrar el autor en su artículo “Cambio climático y arqueología: la construcción de un paradigma”.

Desde una perspectiva igualmente amplia, pero desde la antropología so- ciocultural, el reconocido antropólogo de origen brasileño, Gustavo Lins Ri- beiro, en su artículo se refiere a la centralidad que ha tenido América Latina en la formación del sistema mundo. Ubica  la llegada de Cristóbal Colón al “Nuevo Mundo” como el inicio de una primera gran transformación social y cultural en el que la violencia ha sido uno de los componentes fundamentales. Ello es así porque bajo el colonialismo se desarrollaron e institucionalizaron relaciones asimétricas, las cuales, bajo diversos contextos  y modificaciones, prevalecen hasta nuestros días. El ejemplo más palpable es la condición en la que viven las poblaciones indígenas que han perdido sus tierras, territorios, recursos naturales bajo el dominio colonial, muchas veces de manera violenta. No obstante, los pueblos indígenas han resistido a las continuas oleadas expan- sionistas del capitalismo eurocéntrico, de las más diversas maneras. Por ello, los pueblos indígenas representan un imaginario aún más subversivo que el imaginario post-capitalista, pues proveen una experiencia no-capitalista que ha existido en el pasado, que está presente en la actualidad y que ofrece una pro- puesta civilizatoria a través de una praxis sobre el buen vivir y otras experien- cias similares. De acuerdo con el autor, los indígenas conservan, de manera concreta, una memoria y un testimonio de los tiempos comunales, donde de- muestran en la práctica que otros mundos son posibles, y que dichos mundos existen incrustados en la modernidad capitalista.

En consonancia con el tema anterior, Ricardo M. Ríos plantea la transición del colonialismo moderno a una colonialidad global, la cual es vista como pro- ceso que ha transformado las formas de dominación desplegadas por la mo-


Vl

 

dernidad, sin desestructurar las relaciones centro-periferia a escala planetaria. El autor habla de la necesidad de conseguir una descolonización epistémica en las ciencias sociales y en las instituciones modernas, tales como la universidad, el derecho y las artes. Propone un ejercicio de descolonización epistemológica de la práctica antropológica en Puerto Rico, después de hacer un breve reco- rrido por la historia de la disciplina en ese país, proponiendo recuperar el “punto de vista del nativo”. Asimismo, busca exponer los retos y las ventajas que tienen la realización de una etnografía “nativa” en el Puerto Rico contem- poráneo, con base en las experiencias del trabajo de campo y la auto-etnografía. En otro orden de ideas,  el artículo de Liliana Silvia Raggio se enfoca al análisis de la intervención estatal en la formulación y puesta en marcha de las políticas públicas culturales en Buenos Aires, Argentina.   La autora plantea la necesidad de revisar algunas concepciones acerca de las políticas públicas cul- turales. Aborda  la problemática relacionada con la protección del patrimonio cultural y analiza las actividades de gestión cultural entre los años 2000 y 2010.

Asimismo, reflexiona sobre las políticas públicas orientadas hacia la ampliación de los derechos de ciudadanía.

En el siguiente artículo, Luis Felipe Moreno Chavarría analiza el Hip Hop como una forma de resistencia juvenil. Su estudio de antropología urbana, se refiere a un proceso organizativo llamado “Golpe de Barrio”, realizado en dos localidades de Bogotá. El autor muestra cómo esta organización ha instrumen- talizado sus capitales culturales y sociales para incidir en sus contextos, marca- dos por la violencia que viven sus barrios por la presencia del narcotráfico, el pandillerismo y la drogadicción.

Rubens Elías da Silva, analiza la racionalidad y la cultura marítima del Nordeste brasileño,: el ethos pesquero y la racionalidad económica en comuni- dades costeras de Rio Grande do Norte, Brasil. Su objetivo es comprender la racionalidad de la producción de la pesca artesanal en dos comunidades de Rio Grande do Norte, así como los conflictos y el impacto social sufrido por la introducción de nuevas tecnologías que pretenden optimizar la producción pesquera.

En seguida, Anna María Fernández Poncela reflexiona sobre las emociones en la investigación y experiencia turística. En su artículo hace una revisión sobre el turismo de las emociones y la publicidad, que inciden en la elección de un lugar por parte de los turistas. Para ello se remite a un estudio de caso en el pueblo de Malinalco, ubicado en el Estado de México.

Damos conocer información referida al Premio “Kalman Silvert” otorgado a Rodolfo Stavenhagen, este premio le fue entregado por la Latin American Studies Association (LASA) durante su XXXIV Congreso Internacional, efec-


Vll

 

tuado del 27 al 30 de mayo en la ciudad de Nueva York. En dicho congreso, se otorgó también el premio “Martin Diskin”, otorgado por LASA y por OXFAM a la reconocida antropóloga Mercedes Olivera Bustamante.

Incluimos en este número la reseña del libro La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, editado por Cristina Oehmichen Bazán, México, UNAM, 2014. Este libro puede ser obtenido de manera gratuita en http://www.iia.unam.mx/publicaciones/detalles.php?clave=449.

Finalmente esta edición ha sido enriquecida con las fotografías de los Fon- dos Documentales de la Biblioteca “Juan Comas” del Instituto de Investigacio- nes Antropológicas de la UNAM, agradecemos a la licenciada Alicia Ascención Reyes Sánchez su dedicación en la búsqueda de tan bellas imágenes.

 

Cristina Oehmichen-Bazán

Editora